La mano izquierda II

En la entrada La mano izquierda os conté cómo hay que colocar la mano izquierda, pero se me quedó pendiente compartir con vosotros los ejercicios que utilizo con mis alumnos en clase de violín para enseñarles a colocar los dedos y levantarlos correctamente.

El primer ejercicio que hago con ellos desde el primer momento que tienen el instrumento (que siempre comience pasando el arco no significa que no podamos hacer otros ejercicios preparatorios mientras) es el de hacer pizzicatos con la mano izquierda a la altura de la primera posición. Primero con todos los dedos a la vez y después con los dedos de uno en uno. Lo normal es que este ejercicio les salga bien rápidamente, porque lo natural en la mano es no descolocarse para hacer estos pizzicatos. Entonces los dedos se mantendrán redonditos y no se levantarán más de lo necesario saliendo el movimiento del nudillo. Este simple ejercicio les va acomodando la mano en la nueva posición.

Leer más

La mano derecha

Como de repente tengo muchos alumnos nuevos (¿serán propósitos de año nuevo?) estoy otra vez pensando en las primeras clases y cómo optimizar el tiempo al máximo.

El primer vicio que suelo encontrarme en los alumnos nuevos es que aprietan muchísimo la mano derecha. Esto les va a ocasionar varios problemas: el primero es que el arco se va a torcer cuando empiecen a pasarlo; el segundo que el sonido no será bonito; el tercero que la tensión ocasionada en esta mano contaminará al resto del cuerpo y el cuarto es que la tensión de la que hablamos les impedirá realizar otro tipo de golpes de arco en los que la ligereza es clave. Además de los problemas musculares que a la larga les puede ocasionar mantener dicha tensión.

Para prevenir este vicio o para solucionarlo hay una serie de ejercicios que repetidos diariamente ayudan a mejorar relajación de la muñeca y los dedos derechos rápidamente.

Leer más

Los golpes de arco III

En el post Los golpes de arco ya os hablé del détaché, el martelé y el legato. Estos son los golpes de arco que un alumno aprenderá en las Enseñanzas Básicas. Hoy os quiero ampliar un poco dicho post y compartir con vosotros algunas estrategias para ayudar a los chicos a aprender o mejorar los golpes de arco más básicos.

Empezaré por el martelé ya que para los principiantes es el más sencillo. Pensad que puede hacerse con muy poco arco, en cualquier zona de éste y requiere una pausa entre nota y nota, de manera que el alumno puede recolocar su mano derecha a cada momento. Además un alumno inexperto hará mejor un golpe de arco seco que uno en el que se requiera la elasticidad de la mano derecha para realizar el cambio de sentido del arco suavemente. ¿Ya os he convencido para comenzar por este golpe de arco del que a mí no me hablaron hasta tercero? ¡Pues vamos a meternos en materia!

Leer más

Los golpes de arco II

Este fin de semana estuve en un curso que se llamaba «Estrategias para la enseñanza de los golpes de arco». Fue un curso interesantísimo donde Sergio Castro nos enseñó con paciencia y buen humor las sutilezas existentes entre los diversos golpes de arco, así como diferentes caminos para ayudar a nuestros alumnos a alcanzar el éxito en su aprendizaje. Poco a poco os iré hablando sobre cada uno de ellos y mostrándoos caminos alternativos para la practica de cada uno de ellos.

Leer más

La pérdida de tiempo II

El viernes tuve clase con un alumno estupendo. Su madre viene a clase y lo apoya y anima un montón para que practique, con lo que el chico toca en casa prácticamente todos los días. Además le encanta el violín,  siempre viene a clase de buen humor y con ganas de aprender. Me encanta cuando después de una hora pregunta: «¿Ya se ha acabado la clase?»

¿Por qué os quiero hablar hoy de él? porque a pesar de todo lo anterior no avanza todo lo rápido que podría hacerlo. ¿El problema? la pérdida de tiempo en casa.

Leer más

Las alteraciones y su incidencia en la colocación de dedos

El otro día expliqué a una niña la colocación de la mano izquierda con el primer y el segundo dedo juntos en lugar de lo que venía haciendo que era colocar juntos los dedos segundo y tercero. Hasta el momento no me había visto con la necesidad de explicarle nada relativo a semitonos y a alteraciones, pero claro, con la nueva formación de su mano izquierda, sí necesitaba saber por qué los dedos tienen que colocarse juntos o separados.

Así que hoy, por las dudas que a ella o a los demás os puedan surgir, os voy a explicar donde están los semitonos, cómo las alteraciones cambian esto y cómo afecta a los dedos cuando estamos tocando.

Las notas están separadas por cierta distancia, la mayoría de las notas en su estado natural (sin ninguna alteración) están separadas por tonos, que es como se llama a la distancia grande existente entre dos notas naturales, o semitonos, que es la distancia pequeña.

DO MAYOR-1

Leer más

Los golpes de arco

Hay gran variedad de golpes de arco. Hoy os quiero hablar de los más básicos, que son los que un alumno que está cursando sus primeros años aprenderá.

El détaché es el golpe de arco básico, sobre el cual se construyen los otros golpes de arco. Consiste en pasar el arco sobre la cuerda, arco arriba y arco abajo, y cada arcada será para una nota diferente. Cada nota tendrá la mínima separación posible con la siguiente, teniendo en cuenta, claro, que el arco tiene que cambiar de sentido. En la partitura las notas que no tienen ninguna indicación se entiende, en general, que hay que tocarlas détaché, aunque puede haber excepciones debido, por ejemplo, al estilo musical que se esté interpretando. Para llevarlo a cabo se usa una porción del arco más o menos grande y, casi siempre, en la mitad superior. détaché 2

En este ejemplo necesitaremos más arco para las negras, menos para las corcheas y aun menos para las semicorcheas.

Leer más

La producción de sonido

En la entrada El arco os conté como coger el arco. Hoy quiero hablaros qué hacer para que el instrumento suene y de los factores que están implicados en la producción de sonido.

Lo primero que necesita el arco para poder hacer sonar cualquier instrumento de cuerda frotada es resina. En la entrada El mantenimiento del instrumento os conté un poco cuanta resina hay que ponerle al arco pero, así en general, tenemos que tratar de mantener las cerdas blancas (no amarillas que es como están cuando el arco es nuevo), pero que no suelten una nube de polvo cuando estemos tocando. Y ya estamos listos para empezar.

El arco tiene que pasar recto, es decir, paralelo al puente y los principiantes siempre por encima de los puntos de las efes. punto de contacto 1Pasa recto si se mueve el antebrazo y se deja el brazo lo más quieto posible. Cuando los chicos mueven el brazo siempre les digo que no podrán tocar con otros compañeros porque les van a pegar un codazo. Con bromas siempre recuerdan mejor cómo tienen que tocar.

Leer más

El arco

El arco siempre es un problema. Mucha gente piensa que lo peor de los instrumentos de cuerda es la afinación «¿Cómo sabes donde colocar los dedos?»- preguntan, y se maravillan cuando les explicas que siguiendo el mismo mecanismo que se usa para subir escaleras, las piernas aprenden a subir sin que tropecemos de igual forma que los dedos aprender cuál es su sitio con un poco de paciencia. Pero al fin y al cabo cada dedo tiene su sitio, y su movimiento es siempre el mismo.

Pero el arco es otro asunto. Es el encargado de hacer dinámicas, de conseguir un sonido limpio en los pasajes rápidos y en los cambios de cuerda, de que todas las notas suenen igual sea arco abajo o arco arriba y que suenen igual en cualquier cuerda o cualquier posición. Además de conseguir diferentes sonoridades dependiendo del punto de contacto (otro día os hablaré del punto de contacto) y diferentes golpes de arco. Ahora ya no parece tan fácil, ¿eh?

Leer más

Cómo enfrentarse a una pieza nueva

Ayer en clase nos dio el profesor una pieza nueva. Durante los primeros cursos, lo normal es que antes de irnos a casa la hayamos tocado con el profesor y hayamos anotado qué partes son las más difíciles y cómo practicarlas. En cursos más avanzados igualmente, lo normal es que hayamos hecho una lectura previa o al menos el profesor nos habrá indicado los pasajes más complejos y como estudiarlos para alcanzar el objetivo. Si estamos en los cursos más altos, el profesor nos habrá dado la obra y de nosotros se esperará que seamos capaces de enfrentarnos a ella solos. Así que no está de más hacer un recordatorio que sirva de manera general para hacernos un esquema que seguir a la hora de enfrentarnos a una obra nueva.

Hay gente que utiliza lápices de colores para marcar las dificultades (mismo color para todas las dificultades iguales), a mí personalmente los colores me distraen y no los utilizo nunca, utilizo un lápiz para señalar donde tengo los problemas y los voy resolviendo. Existen estas y mil maneras más que nos ayudan visualmente a encontrar rápidamente los pasajes conflictivos, elegid la vuestra y usadla, es mucho más cómodo para organizar después el tiempo de práctica.

Leer más